Enrique Salvo Tierra, Profesor Doctor de Botánica y Fisiología Vegetal y Director de la Cátedra de Cambio Climático, de la Universidad de Málaga

Published on
This is some text inside of a div block.
This is some text inside of a div block.
This is some text inside of a div block.
Subscribe to newsletter
Tags
No items found.
Comparte este blog

Enrique Salvo Tierra, Profesor Doctor de Botánica y Fisiología Vegetal y Director de la Cátedra de Cambio Climático, de la Universidad de Málaga

“BO₂SQ aporta transparencia, agilidad y confianza al mercado de compensación de carbono”

El profesor Enrique Salvo Tierra, Doctor de Botánica y Fisiología Vegetal, de la Universidad de Málaga, analiza el papel crucial que desempeñan los sumideros de carbono en la compensación de emisiones de CO₂ en España. En esta entrevista, explica cómo el secuestro de CO₂ es una herramienta efectiva para compensar emisiones, detalla los tipos de terrenos con mayor potencial y destaca cómo plataformas como BO₂SQ están revolucionando el mercado voluntario de créditos de carbono gracias a su agilidad, transparencia y seguridad. Una conversación imprescindible para entender cómo rentabilizar terrenos rurales y contribuir al futuro del planeta.

¿Cuál es el papel de los sumideros de carbono en la mitigación de la huella de carbono en España?

Los sumideros de CO₂ son la herramienta clave para mitigar el calentamiento global, ya que permiten secuestrar y almacenar carbono atmosférico. Aunque la adaptación también es necesaria, la mitigación mediante sumideros resulta fundamental para frenar el avance del cambio climático. En el caso de España, situada en un “hot spot” climático por el calentamiento del Mediterráneo, el papel de los sumideros es más urgente que nunca. Gracias a la gran proporción de ecosistemas naturales y agrosistemas que aún se conservan, el país tiene una alta capacidad de absorción de CO₂, y que potencialmente podría llegar a superar la neutralidad en carbono, posicionándolo como un actor relevante.

¿Qué terrenos tienen más potencial como sumideros de carbono?

En España, los terrenos con mayor potencial como sumideros de carbono se dividen en tres grandes grupos: los agrosistemas, los ecosistemas naturales mediterráneos y los terrenos baldíos. Dentro de los agrosistemas, destacan los cultivos leñosos de larga duración, como los olivos o manzanos, ya que requieren una alta absorción de CO₂ para producir frutos. En cambio, los cultivos de rotación (herbáceas, leguminosas, etc.) solo son eficaces si se manejan con técnicas tradicionales y sostenibles; de lo contrario, pueden perder capacidad de retención de carbono.

Los ecosistemas naturales mediterráneos también son claves, especialmente encinares, alcornocales, quejigares, coníferas y bosques de ribera, donde el crecimiento vegetal es rápido y la captación de CO₂ muy eficiente. Y, finalmente, los terrenos baldíos, especialmente aquellos ubicados en espacios naturales protegidos con restricciones económicas, presentan una oportunidad enorme si se restauran ecológicamente. Estos suelos, poco aprovechados hasta ahora, pueden convertirse en motores de la nueva economía verde, beneficiando tanto al clima como a sus propietarios.

¿Qué beneficios obtienen los propietarios al convertir sus tierras en sumideros?

Convertir terrenos en sumideros de carbono ofrece varios beneficios a los propietarios. Por un lado, responde a una creciente demanda de naturaleza por parte de la población urbana, lo que impulsa el turismo rural y ecológico. Este tipo de uso del suelo no solo puede generar ingresos a través del ecoturismo, sino que también mejora la salud ambiental y revitaliza las economías locales vinculadas a productos tradicionales y actividades sostenibles. Además, proyectos bien gestionados permiten secuestrar CO₂, lo que puede traducirse en incentivos económicos dentro de mercados de carbono o programas ambientales.

Por otro lado, la conversión de tierras en sumideros de carbono también contribuye significativamente a la conservación del entorno. Al restaurar ecosistemas y frenar la desertificación, se protege la biodiversidad y se combate la erosión del suelo, un problema crítico en España, donde más de la mitad del territorio está amenazado por la degradación.  

¿Cómo pueden participar los propietarios de tierras en desuso en el mercado de carbono y a qué desafíos se enfrentan?

Los agricultores y propietarios pueden participar en el mercado voluntario de carbono mediante plataformas como BO₂SQ, que les guían paso a paso en el proceso de generación y venta de bonos de CO₂. Sin embargo, enfrentan desafíos importantes como la necesidad de comprender y cumplir con los requisitos técnicos y legales del proceso, así como la incertidumbre del mercado, que aunque ha mostrado una tendencia alcista en los precios, también puede experimentar fluctuaciones. La clave para superar estos obstáculos está en contar con apoyo técnico y plataformas confiables que faciliten la certificación, el seguimiento y la conexión con compradores, permitiendo a los propietarios entrar en un mercado cada vez más estratégico en la lucha contra el cambio climático.

¿Qué medidas son necesarias para fomentar la participación rural?

Para fomentar la participación de agricultores y propietarios en el mercado de carbono, lo primero es informarles de forma clara y cercana, haciéndoles ver que sus tierras, incluso las menos productivas, pueden convertirse en una fuente de ingresos y valor ambiental. Es fundamental lanzar campañas que conecten emocional y racionalmente, despertando el interés y la conciencia sobre el potencial de sus propiedades.

Además, se necesita formación práctica que les enseñe cómo integrarse en este mercado: desde entender los bonos de CO₂ hasta gestionar proyectos de restauración y valorar los servicios ecosistémicos. Finalmente, deben convertirse en agentes activos del proceso, colaborando con plataformas como BO₂SQ que facilitan la conexión entre quienes ofrecen compensaciones de carbono y quienes las demandan, fomentando sinergias y alianzas que fortalezcan este nuevo modelo económico verde.

Desde la Universidad ¿Cómo contribuís a que los agricultores y propietarios de tierras puedan acercarse a este mercado?

Para fomentar la participación en el mercado de carbono, es clave integrar esta temática en la formación académica, especialmente en grados como Ciencias Ambientales o Biología, así como en programas de máster. Muchos estudiantes ya realizan prácticas en empresas comprometidas con la neutralidad de carbono, donde comprenden la importancia de certificarse y compensar emisiones mediante bonos de CO₂. Además, se organizan talleres y actividades específicas que permiten a los alumnos conocer de primera mano proyectos forestales y ecológicos vinculados a estos objetivos.

Más allá del ámbito académico, también es esencial formar y sensibilizar a profesionales, agricultores y empresarios mediante programas de posgrado y talleres prácticos. Estas acciones ayudan a difundir el mensaje de que, aunque el cambio climático es un problema global, la acción debe empezar a nivel local. Así, los estudiantes y profesionales formados se convierten en transmisores activos del conocimiento y en enlaces clave entre las necesidades del territorio y las oportunidades del mercado voluntario de carbono.

¿Cómo pueden ayudar plataformas como BOSQ?

Plataformas como BO₂SQ son fundamentales porque ofrecen total transparencia en cada etapa del proceso, desde la medición hasta la certificación de los bonos de carbono. Esto asegura que los datos sean precisos, verificables y alineados con los estándares necesarios, lo que genera confianza tanto en los propietarios como en los compradores. Además, las acreditaciones emitidas por BO₂SQ están respaldadas por equipos de expertos altamente cualificados, lo que garantiza su validez y credibilidad. Esta solidez técnica permite que BO₂SQ sea una herramienta fiable y valiosa para impulsar la participación en el mercado de carbono.

¿Qué se necesita para impulsar el mercado voluntario de carbono en nuestro país?

El mercado voluntario de carbono en España necesita, ante todo, acelerar sus procedimientos y simplificar los trámites para que más propietarios y empresas puedan participar de forma ágil. Esta rapidez es clave, ya que desde Europa se exigirán pronto medidas concretas frente al cambio climático, y el mercado voluntario permite anticiparse a esas obligaciones. Además, ante el grave deterioro ambiental que muestran los datos y mapas climáticos con temperaturas récord y desertificación creciente, urge actuar con herramientas eficaces.

También se requiere un mayor impulso institucional, con ayudas europeas y nacionales centradas en combatir la desertificación y fomentar el secuestro de CO₂. En este contexto, soluciones como la plataforma BO₂SQ, que combina transparencia, respaldo técnico y orientación práctica, se vuelven esenciales. Su implementación a gran escala puede facilitar la expansión del mercado voluntario de carbono como una respuesta inmediata y efectiva a la emergencia climática.

Si quieres formar parte de BO₂SQ, únete aquí